BIRZIKLAPEN SEXOLOGIKOA
AURKEZPENA
BIRZIKLAPEN SEXOLOGIKOKO ARLOAREN bidez, Landaize Euskal Sexologia Eskolak formazio zorrotz eta sintetikoa eskaintzen die oinarrizko prestakuntza sexologikoa izanik –sektorean lanean jardun edo ez–, eduki sexologiko zehatzei buruz azken eguneraketa eta lan espezializatuen berri izan nahi dutenei.
Mintegi formatuan antolatzen dira saioak, betiere larunbat goizez, 09:00etatik 14:00etara.
Prezioa: mintegi bat, 70 €; hiru mintegi, 200 €.
“Sexología y mediación”
La mediación se basa en la premisa básica de mirar a los conflictos como ventanas de oportunidad para lograr cambios positivos y duraderos en las relaciones humanas, encontrándose de modo sinégico con los postulados sexológicos de atención a las relaciones que mantienen hombres y mujeres.
De la mano de los expertos en materia Ester Pérez Opi y Miguel Osma se plantea este seminario para obtener claves y herramientas que aplicar en la práctica sexológica diaria.
Susana Maroto
PRÓXIMAMENTE

“Claves sexológicas para abordar la perspectiva de género”
Atendiendo la creciente demanda que desde la sexología realizan algunos profesionales para poder rebatir y abordar el discurso social de género, Landaize Sexologia se plantea este seminario de la mano de Susana Maroto para facilitar un espacio de trabajo colectivo sexológico para la reflexión y crítica de marcos y paradigmas imperantes y la redefinición desde el paradigma sexus, así como para dotar de conocimiento y herramientas analíticas sobre las “monadas” sobre las que se construye el paradigma de género, y evolución dentro de las teorías feministas.
“Sexología e inclusión. Modelo de intervención en situaciones de exclusión”
FEl reconocimiento de los derechos básicos de las mujeres y hombres en situación de exclusión está suponiendo un descubrimiento de las necesidades de atención a su sexualidad. En muchos casos está tan determinada por los contextos que estigmatizan, sobreprotegen y limitan las experiencias de aprendizaje y experimentación de las personas en situación de dependencia. En este seminario analizaremos los efectos que los contextos generan en el aprendizaje y experiencias sexuales y se crearan referentes útiles para garantizar contextos de aprendizaje sexológico y esbozaremos un modelo sexológico de intervención inclusivo.
TALLERES 2017
Joserra Landarroitajauregi Garai
27 enero

“Intersexualidades”
Hay muchos modos de ser varón y muchos modos de ser mujer; tantos como hombres y mujeres hay; pero todos esos hechos de diversidad se contienen en dos, y sólo dos, categorías sexuales identitarias e identificatorias: la femenina y la masculina.
De manos de Joserra nos adentraremos en las explicaciones de estos hechos de diversidad así como en el estudio de las características del propio sistema de categorización.
Manuel Lanas Lecuona
24 febrero

“Claves y recursos para la terapia sexológica”
Manuel Lanas Lecuona nos hará una exposición de su propuesta contrastada de una terapéutica específica para la sexología . Una terapia sexológica comprensiva, que supone una inmersión en una praxis metodológica de índole antropológica. Se planteará estudio de casos: lectura de documentos y de textos profesionales y teorización compartida a partir de los mismos.
Escuela del dolor. Arturo Goikoetxea
3 marzo

“Sexualidad y neurología del dolor”
La Escuela del dolor nos plantea una actualización del conocimiento sobre la fisiología del dolor, esbozar la aplicación de este conocimiento al manejo del dolor crónico y comprender el dolor desde el punto de vista de la Biología.
Contenidos que se trabajarán: Dolor y placer, sentido evolutivo. Estímulos nocivos y placenteros. Neuronas específicas. Vías y centros de procesamiento. Neurotransmisores. Neuromatriz del dolor y del placer. Percepción, cuestiones básicas. Atención, imaginación, interacción. Integración de datos sensoriales con estados evaluativos. Interacción placer-dolor. Estructura fóbica. Evitación. El papel de la cultura y la educación en Neurociencia.
Exposición. Imaginación guiada. Caso práctico.
Ester Pérez Opi. Miguel Osma
28 abril

“Sexología y mediación”
La mediación se basa en la premisa básica de mirar a los conflictos como ventanas de oportunidad para lograr cambios positivos y duraderos en las relaciones humanas, encontrándose de modo sinégico con los postulados sexológicos de atención a las relaciones que mantienen hombres y mujeres.
De la mano de los expertos en materia Ester Pérez Opi y Miguel Osma se plantea este seminario para obtener claves y herramientas que aplicar en la práctica sexológica diaria.
Jose Luis Beiztegi
26 mayo

“El arte de preguntar en terapia. La comunicación como método de intervención”
Formular la pregunta adecuada en el momento idóneo puede ser un arte entrenado. Jose Luis Beiztegi nos invita a entrenarnos en el, a percibir la comunicación en terapia como método de suma relevancia estratégica para la propia intervención, a profundizar en las diferentes tipologías de preguntas: de la interrogación lineal a la interrogación sistémica, a entender la entrevista circular en terapia como procedimiento generador de información nutritiva y facilitadora de una más amplia construcción de la realidad y a analizar otras técnicas de comunicación sugestiva e intervención: diálogo estratégico, empleo de aforismos, metáforas, calcado, paráfrasis reestructurantes.
Susana Maroto
16 junio

“Claves sexológicas para abordar la perspectiva de género”
Atendiendo la creciente demanda que desde la sexología realizan algunos profesionales para poder rebatir y abordar el discurso social de género, Landaize Sexologia se plantea este seminario de la mano de María Arnaiz para facilitar un espacio de trabajo colectivo sexológico para la reflexión y crítica de marcos y paradigmas imperantes y la redefinición desde el paradigma sexus, así como para
dotar de conocimiento y herramientas analíticas sobre las “monadas” sobre las que se construye el paradigma de género, y evolución dentro de las teorías feministas.
Inma Ruiz de Lezana Marañón
30 de Junio

“Sexualidad y contextos de sobreprotección”
El reconocimiento de los derechos básicos de las mujeres y hombres con diversidad funcional está suponiendo un descubrimiento de las necesidades de atención a su sexualidad. En muchos casos está tan determinada por los contextos que sobreprotegen y limitan las experiencias de aprendizaje y experimentación de las personas en situación de dependencia. En este seminario analizaremos los efectos que los contextos generan en el aprendizaje y experiencias sexuales y se crearan referentes útiles para garantizar contextos de aprendizaje sexológico.